Factores de riesgo
-
Hipertensión, Diabetes, Hipercolesterolemia
-
Obesidad
-
Dieta malsana (alimentos con alto contenido de grasas, azúcar, sal y cafeína)
-
Inactividad física
-
Consumo de tabaco
-
Consumo nocivo de alcohol
-
Consumo de drogas ilícitas
Medidas de prevención
-
Cese del consumo de tabaco (cigarrillos, cigarros, pipa o tabaco para mascar)
-
Cese del consumo de drogas ilícitas
-
Dietas ricas en verduras y frutas, cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres
-
Reducción del consumo de grasas, sal, cafeína
-
Realizar actividad física con frecuencia, al menos 30 minutos diarios
-
Evitar el consumo nocivo de alcohol
-
Control del sobrepeso, es recomendable caminar 60 minutos diarios
-
Consulta médica regular para detección de enfermedades y su tratamiento oportuno
Qué hacer cuando se presenta
Cosas que no debemos hacer
-
No debemos perder el tiempo tratando de calmar los síntomas
-
No ofrecer nada de alimento o bebida a la persona que pueda estar teniendo un potencial ACV.
Cosas que sí debemos hacer
-
Observar las señales para determinar si se cumple alguno o varios de los síntomas.
-
Activar un sistema de emergencias médicas para que el socorro llegue lo antes posible.
-
Si la víctima aún está consciente, debemos acostarla boca arriba y desabrochar todas sus prendas de vestir para que repose tranquilamente.
-
En el caso de que la persona no responda o vomita estando consiente, debemos colocarla en posición lateral de seguridad.
Importancia del tratamiento interdisciplinario
-
Para una Rehabilitación Optima
-
Para lograr autonomía en las AVD
-
Reinserción Laboral
-
Integración Familiar y Social
-
Recuperar Autoestima
-
No sentirse una carga para otros